martes, 3 de febrero de 2009

CENTRALES MAREOMOTRICES

Esas centrales producen energía eléctrica utilizando la fuerza motriz de las mareas, ya que la energía contenida en las mareas es enorme.
Se trata de una energia muy difundida y requiere unas condiciones muy especiales.
En general,se utiliza la propiedad de las mareas,pero como veremos a continuación en el apartado "¿Cómo funciona?",se usan otras,aunque en menores proporciones.

¿Cómo funciona?

El funcionamiento de las centrales mareomotrices es similar al de las grandes centrales hidroeléctricas. En un estuario se construye un presa que lo cierre de orilla a orilla. En la plenamar, se cierran las compuertas, que se abren un par de horas antes de la bajamar para, aprovechando el desnivel generado entre ambos lados de la presa, producir electricidad. Las turbinas están colocadas en los túneles que desaguan la presa a través del dique.

Cuando se iguala el nivel del agua a uno y otro lado de la presa, no se puede seguir generando electricidad. Se cierran de nuevo las compuertas, y nuevamente, poco antes de la pleamar, vuelve a aprovecharse el desnivel, ahora del lado contrario, ya que está más alta el agua en el mar que en la ría. Se abren las puertas y nuevamente la corriente, que ahora procede del mar, acciona las turbinas y genera electricidad.

Energía de las olas
En los últimos años se ha investigado mucho la fuerza de las olas.
Se coloca en la costa una estructura que tenga una 'boca' abierta. Las olas llenan la 'boca' de agua, y el aire atrapado sale a presión por unos orificios practicados en la parte superior de la estructura. Una turbinas puestas a la altura de esos orificios mueven luego el generador.
Otra forma de aprovechar esta energía es usar boyas que flotan sobre las olas. Existen varios sistemas, en función de cómo se aprovecha el movimiento de las boyas. Uno de ellos es el sistema Pelamis. Las olas mueven una serie de flotadores tan largos como un tren de cinco vagones; cuando se mueve el fluido de su interior, a gran presión, produce energía. Además, estas boyas no tiene por qué disponerse en la costa; una central de un kilómetro cuadrado puede rendir hasta 30 MW.

Por último,existe otra posibilidad para aprovechar la energía del mar,y es el gradiente térmico (diferencia de temperatura) que hay entre la superficie y las zonas más profundas.





Impacto ambiental
Estas centrales, lamentablemente, provocan un fuerte impacto ambiental. Para empezar, las aguas que vierten al mar no lo alcanzan como es debido. Además, los estuarios son los ecosistemas más productivos y sensibles del mundo; y la inundación que provoca la presa, tiene un efecto descomunal sobre la fauna del estuario, especialmente las aves.

Tecnologías correctoras
Una de ellas es crear estanques artificiales. El principio es el mismo, pero en este caso se renuncia a usar la totalidad del agua de la ría, y únicamente se aprovecha la que penetra a (y sale de) los estanques. Pero para que este tipo de centrales sean rentables, los estanques deben ser de capacidad muy grande.



Central mareomotriz de La Rance,Gran Bretaña.

Imágenes relacionadas





Curiosidades
Según manifestaciones recientes de la organización “Global Reef Alliance” (GRA), con sólo aprovechar el 1 % de la energía que producen las mareas sería suficiente para abastecer las necesidades energéticas del planeta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario